jueves, 2 de junio de 2016

NAVEGADORES





Un Navegador web o de Internet, en inglés un "browser", es un programa que permite visualizar la información que contiene una página web (que es un página de los sitios en la red, ya sea esta la Internet o en una red local). Además son usados para visualizar archivos que utilicen el mismo formato de los documentos en la Internet (e incluso hoy en día permiten visualizar prácticamente todo tipo de documentos).



Y ¿Porque necesitamos de los Navegadores para visitar estos sitios? Esto se debe a que el formato de los documentos en la web es bastante particular, para permitir el uso de los enlaces o links que todos conocemos, entre otros elementos. Para lograr esto, las páginas se codifican usando lenguajes especializados, que sólo los navegadores pueden leer. Así como usamos Microsoft Word para visualizar archivos .doc, usaremos un navegador para poder ver archivos .html y .php, entre otras extensiones usadas en la red.

HISTORIA
La historia de los navegadores web comienza con Tim Berners-Lee, uno de los gestores de la Internet, que creo el primer navegador, llamado WorldWideWeb, en 1990. La verdad es que este dato sólo tiene valor anecdótico, porque este primer navegador no poseía las características que popularizaron por el mundo el navegar por Internet. Antes de los navegadores que surgieron a continuación, la Internet no era un lugar muy amigable para visitar; sólo aquellos con ciertos conocimientos técnicos podían aventurarse en ella, en un ambiente de sólo texto, sin las gráficas que nos acompañan hoy. Esta interfase gráfica es la que hace tan amigables a los navegadores modernos.

En 1993, se lanza la primera versión de Mosaic, de manos de el Centro Nacional para Aplicaciones de Super computación (NCSA); este fue el primer navegador gráfico, que como veremos sentó precedentes para la explosión en la utilización de estos programas. Uno de los colaboradores en la creación del Mosaic, Marc Andreesen, formó una nueva compañía, Netscape Communications, que tuvo gran éxito con su navegador Netscape Navigator, en 1994. Por supuesto que Microsoft entró en la competencia, para más tarde incluir su Internet Explorer como parte integral de Windows. Como resultado de esta verdadera guerra, hoy pocos recuerdan al tan querido Navigator.

Entre los navegadores más populares utilizados en la actualidad, en los PC basados en Windows encontramos al I.E Internet Explorer  por supuesto, al Mozilla Firefox (un navegador gratuito, pariente del Navigator) y a Opera. Lynx, es un navegador para sistemas operativos Unix, basado en texto solamente. El navegador estándar para Mac es el Apple Safari. Una novedad en el mundo de los navegadores es Chrome de Google lanzado el año 2008, realmente una buena opción. Es importante destacar que hoy en día los navegadores son gratuitos (salvo algunas excepciones pagas para aplicaciones específicas), y suelen venir incluidos entre los programas preinstalados en las computadores - de no ser así, basta con visitar la página de cualquiera de los navegadores mencionados para descargarlos (no está demás decir que siempre realicemos estas descargas de sitios oficiales, por motivos de seguridad, o sea evitar virus y código malintencionado o comercial en copias no autorizadas). Lo importante es que hay para todos los gustos.

Tomado de misrespuestas.com 



Cuota de uso de navegadores web (noviembre de 2014 – noviembre de 2015 StatCounter)
      Google Chrome (50,13%)      Internet Explorer (18.07%)      Mozilla Firefox (16.22%)      Safari (10.03%)      Opera (1,66%)      Otros (3.89%)



Existe una lista detallada de navegadores, motores de renderización y otros temas asociadosñ
    • Konqueror (basado por defecto en KHTML)
    • Basado en WebKit (fork KHTML)
      • Safari
      • Torch
      • Chromium
        • Google Chrome
          • SRWare Iron
        • Flock (a partir de la versión 3)
        • Opera
      • Epiphany (a partir de la versión 2.28)
      • Midori
      • Qupzilla
      • Rekonq
      • Arora
      • Dolphin Browser
      • Sleipnir
      • Olive Browser
  • Internet Explorer (Trident) y derivados:
    • Microsoft Edge
    • MSN Explorer (Descontinuado)
    • Avant Browser
    • Maxthon
    • G-Browser
    • Slim Browser
    • AOL Explorer
  • Mozilla (Gecko) y derivados:
    • Mozilla Firefox
    • Aurora
      • Flock (descontinuado)
      • Iceweasel
      • Netscape Navigator (a partir de la versión 6)
      • Netstepe Navigator
      • GNU IceCat
    • SeaMonkey
    • CometBird
    • Beonex
    • Navegador web IBM para OS/2
    • Galeon (proyecto abandonado)
    • Skipstone
    • K-Meleon para Windows
    • Camino para Mac OS X
  • Amaya del W3C
    • Abrowse
  • Netscape Navigator (hasta la versión 4.xx)
  • iCab
  • OmniWeb
  • Dillo
  • IBrowse
  • AWeb
  • Voyager
  • Espial Escape
  • HotJava
  • 4Linux
  • SpaceTime

Navegadores web basados en texto

  • Bobcat
  • Links
  • Lynx
  • Netrik
  • w3m

-Primeros navegadores con interfaz gráfica de usuario (GUI) que ya no están en desarrollo:
  • Cello
  • CyberDog
  • MidasWWW
  • Mosaic
    • Spyglass Mosaic
  • OHT-Erwis
  • ViolaWWW


Tomado de es.wikipedia.org




miércoles, 1 de junio de 2016

HERRAMIENTAS OFIMATICAS

Ofimática, es un conjunto de herramientas que a veces también designado como burótica o automatización de escritorios o automatización de oficinas, designa al conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar, y mejorar tareas y procedimientos relacionados. Las herramientas ofimáticas permiten idear, crear, manipular, transmitir o almacenar la información necesaria en una oficina. Actualmente es fundamental que las oficinas estén conectadas a una red local o a Internet.
Cualquier actividad que pueda hacerse manualmente en una oficina puede ser automatizada o ayudada por herramientas ofimáticas: dictado, mecanografía, archivado, fax, microfilmado, gestión de archivos y documentos, etc.
La ofimática comienza a desarrollarse en la década del 70, con la masificación de los equipos de oficina que comienzan a incluir microprocesadores, dejándose de usar métodos y herramientas por otras más modernas. Por ejemplo, se deja la máquina de escribir y se reemplaza por computadoras y sus procesadores de texto e incluso el dictado por voz automatizado.

Herramientas que usa la Ofimática

  1. Procesamiento de textos.
  2. Hoja de cálculo
  3. Herramientas de presentación.
  4. Base de datos.
  5. Utilidades: agendas, calculadoras, etc.
  6. Programas de correo electrónico, correo de voz, mensajeros.
  7. Herramientas de reconocimiento y síntesis del habla.
  8. Suite ofimática: paquete de múltiples herramientas ofimáticas.
Ofimatica en Linea:

Este tipo de aplicaciones permiten crear y compartir el trabajo en línea. Los documentos se pueden crear desde cero o importarlos a partir de archivos de texto, presentaciones y hojas de cálculo existentes. Una de las principales aportaciones de estas herramientas es que permiten compartir o editar documentos entre varios usuarios (o simplemente visualizarlos) en tiempo real.
La ofimática con red de área local permite a los usuarios transmitir datos, correo electrónico e incluso voz por la red. Todas las funciones propias del trabajo en oficina, incluyendo dictados, mecanografía, archivado, copias, fax, télex, microfilmado y gestión de archivos, operación de los teléfonos y la centralita, caen en esta categoría. La ofimática fue un concepto muy popular en los años 1970 y 1980, cuando las computadoras de sobremesa se popularizaron.

http://jose-barato.blogspot.com.co/2014/06/es-microsoft-project-un-estandar-de.html



Como herramientas online, la ventaja inherente y mas característica es la movilidad total en el acceso a la información de trabajo estés donde estés, independientemente de si estás en tu computador de oficina, universidad, un hotel, un cibercafé, o desde tu casa (no requiere instalación de programas). Para acceder a ellos necesitas Internet, un browser o navegador y una cuenta de registro en el sitio donde desees trabajar tus documentos.

Una de las características importantes de estas aplicaciones radica en que pueden hacer públicos los documentos o compartirlos con otros usuarios para que  se construyan de forma colaborativa, contando generalmente, con una excelente gestión del historial de modificaciones de manera online. Dentro de las herramientas de ofimática online mas conocidas están:
·         Googles Docs
·         Zoho
·         Stilus
·         Peepel
·         Gliffy
·         Picnik
·         Office Live Workspace
Finalmente, otra utilidad que esta siendo incorporada a este tipo de herramientas es la compatibilidad con diversos formatos de documentos tales como pdf, presentaciones, planillas y archivos de office.

Las herramientas Ofimaticas son:
- Word
- Excel
- Access
- PowerPoint
- Outlook
Las Herramientas Ofimaticas Online mas conocidas:

Actualmente existen varios sitios web que ofrecen los servicios de las herremientas ofimaticas on line, entre los mas famosos se encuentran ZOHO, Microsoft Office web Apps, entre otros, pero definitivamente el mas conocidos por todos es GOOGLE APPS, siendo la herramienta ofimatica on line mas completa, pues entre sus servicios estan: Google docs: editor de texto online y hojas de cálculo. Google Calendar: calendario de eventor personal o para grupo de usuarios. Google Talk: llamadas de voz o texto. Gmail: correo electrónico de google.



tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Ofim%C3%A1tica
http://tarroyavel.blogspot.com.co/2012/03/herramientas-ofimaticas-online.htmll




LA NUBE COMPUTACIONAL






La computación en la nube, conocida también como servicios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o nube de conceptos (del inglés cloud computing), es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de una red, que usualmente es Internet.




En este tipo de computación todo lo que puede ofrecer un sistema informático se ofrece como servicio,de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles "en la nube de Internet" sin conocimientos (o, al menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usan. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores de Internet y se envía a cachés La computación en la nube son servidores desde Internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente por todo el mundo. Esta medida reduce los costos, garantiza un mejor tiempo de actividad y que los sitios web sean invulnerables a los delincuentes informáticos, a los gobiernos locales y a sus redadas policiales.
Cloud computing es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite incluso al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder con ellos a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado, o incluso gratuitamente en caso de proveedores que se financian mediante publicidad o de organizaciones sin ánimo de lucro.
El cambio que ofrece la computación desde la nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo. Así mismo, el consumidor ahorra los costes salariales o los costes en inversión económica (locales, material especializado, etc.).
Computación en nube consigue aportar estas ventajas, apoyándose sobre una infraestructura tecnológica dinámica que se caracteriza, entre otros factores, por un alto grado de automatización, una rápida movilización de los recursos, una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda variable, así como virtualización avanzada y un precio flexible en función del consumo realizado, evitando además el uso fraudulento del software y la piratería.
El concepto de “nube informática” es muy amplio, y abarca casi todos los posibles tipo de servicio en línea, pero cuando las empresas predican ofrecer un utilitario alojado en la Nube , por lo general se refieren a alguna de estas tres modalidades: el software como servicio (por sus siglas en inglés SaaS –Software as a Service-) , Plataforma como Servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS).

El software como servicio (SaaS) es un modelo de distribución de software en el que las aplicaciones están alojadas por una compañía o proveedor de servicio y puestas a disposición de los usuarios a través de una red, generalmente la Internet. Plataforma como servicio (PaaS) es un conjunto de utilitarios para abastecer al usuario de sistemas operativos y servicios asociados a través de Internet sin necesidad de descargas o instalación alguna. Infraestructura como Servicio (IaaS) se refiere a la tercerización de los equipos utilizados para apoyar las operaciones, incluido el almacenamiento, hardware, servidores y componentes de red.



El concepto de la computación en la nube empezó en proveedores de servicio de Internet a gran escala, como Google, Amazon AWS, Microsoft y otros que construyeron su propia infraestructura. De entre todos ellos emergió una arquitectura: un sistema de recursos distribuidos horizontalmente, introducidos como servicios virtuales de TI escalados masivamente y manejados como recursos configurados y mancomunados de manera continua. Este modelo de arquitectura fue inmortalizado por George Gilder en su artículo de octubre 2006 en la revista Wired titulado «Las fábricas de información». Las granjas de servidores, sobre las que escribió Gilder, eran similares en su arquitectura al procesamiento “grid” (red, parrilla), pero mientras que las redes se utilizan para aplicaciones de procesamiento técnico débilmente acoplados (loosely coupled), un sistema compuesto de subsistemas con cierta autonomía de acción, que mantienen una interrelación continua entre ellos, este nuevo modelo de nube se estaba aplicando a los servicios de Internet.
La computación en nube presenta las siguientes características clave: 
  • Agilidad: Capacidad de mejora para ofrecer recursos tecnológicos al usuario por parte del proveedor. 
  • Costo: los proveedores de computación en la nube afirman que los costos se reducen. Un modelo de prestación pública en la nube convierte los gastos de capital en gastos de funcionamiento. Ello reduce barreras de entrada, ya que la infraestructura se proporciona típicamente por una tercera parte y no tiene que ser adquirida por una sola vez o tareas informáticas intensivas infrecuentes. 
  • Escalabilidad y elasticidad: aprovisionamiento de recursos sobre una base de autoservicio en casi en tiempo real, sin que los usuarios necesiten cargas de alta duración. 
  • Independencia entre el dispositivo y la ubicación: permite a los usuarios acceder a los sistemas utilizando un navegador web, independientemente de su ubicación o del dispositivo que utilice (por ejemplo, PC, teléfono móvil). 
  • La tecnología de virtualización permite compartir servidores y dispositivos de almacenamiento y una mayor utilización. Las aplicaciones pueden ser fácilmente migradas de un servidor físico a otro. 
  • Rendimiento: Los sistemas en la nube controlan y optimizan el uso de los recursos de manera automática, dicha característica permite un seguimiento, control y notificación del mismo. Esta capacidad aporta transparencia tanto para el consumidor o el proveedor de servicio. 
  • Seguridad: puede mejorar debido a la centralización de los datos. La seguridad es a menudo tan buena o mejor que otros sistemas tradicionales, en parte porque los proveedores son capaces de dedicar recursos a la solución de los problemas de seguridad que muchos clientes no pueden permitirse el lujo de abordar. El usuario de la nube es responsable de la seguridad a nivel de aplicación. El proveedor de la nube es responsable de la seguridad física.5 
  • Mantenimiento: en el caso de las aplicaciones de computación en la nube, es más sencillo, ya que no necesitan ser instalados en el ordenador de cada usuario y se puede acceder desde diferentes lugares. 
Ventajas 
  • Integración probada de servicios Red. Por su naturaleza, la tecnología de cloud computing se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de las aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como Cloud Computing basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.6 
  • Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de cloud computing proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación completa de pérdida de datos (con copias de seguridad) y reducción al mínimo de los tiempos de inactividad. 
  • Una infraestructura 100% de cloud computing permite también al proveedor de contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de software, ya que éste es provisto por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la nube. Un gran beneficio del cloud computing es la simplicidad y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar. 
  • Implementación más rápida y con menos riesgos, ya que se comienza a trabajar más rápido y no es necesaria una gran inversión. Las aplicaciones del cloud computing suelen estar disponibles en cuestión de días u horas en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o integración. 
  • Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Al actualizar a la última versión de las aplicaciones, el usuario se ve obligado a dedicar tiempo y recursos para volver a personalizar e integrar la aplicación. Con el cloud computing no hay que decidir entre actualizar y conservar el trabajo, dado que esas personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la actualización. 
  • Contribuye al uso eficiente de la energía. En este caso, a la energía requerida para el funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters tradicionales, los servidores consumen mucha más energía de la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio. 
Desventajas 
  • La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios. 
  • La disponibilidad de las aplicaciones está sujeta a la disponibilidad de acceso a Internet. 
  • Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo de información. 
  • La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.7 
  • La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red. 
  • La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orientación no tecnológica tenga unas pendientes significativas, así como su consumo automático por aplicaciones. 
  • Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que éstos requieren. 
  • Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio o altos niveles de jitter. 


tomado de: es.wikipedia.org