lunes, 30 de mayo de 2016

Gestores bibliográficos




https://sites.google.com/site/ticseinformatica/zotero/gestores-bibliograficos


Es una aplicación informática para manejar referencias bibliográficas obtenidas a partir de fuentes de información diversas. Tienen forma de bases de datos personales; así, cada usuario crea, actualiza y mantiene su base de datos bibliográfica según su necesidades.
Permiten crear automáticamente referencias bibligráficas, actualizarlas y organizarlas, así como generarlas en diversos estilos bibliográficos.
 

Qué se puede hacer con un gestor

  • Importar referencias externas de diferentes fuentes: bases de datos en línea, catálogos de bibliotecas, archivos ...
  • Organizar y gestionar las referencias bibliográficas.
  • Exportar las referencias internas
  • Organizar y gestionar la bibliografía
  • Crear y rediseñar la bibliografía en numerosos formatos internacionales.
  • Insertar citas y bibliografía mientras se está escribiendo un artículo.
  • Compartir con otros usuarios las referencias bibliográficas y la bibliografía. 
 ENTRADA DE DATOS BIBLIOGRÁFICOS. Puede realizarse de forma manual o automatizada desde el propio gestor de referencias. Esto permite la creación de nuestras propias bases de datos bibliográficas. Además, muchos gestores también facilitan el archivo junto con las referencias de los textos digitales completos de los documentos (copia privada).  Detección automática de metadatos de los PDFs.  ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA. Posibilidad de almacenar de manera estructurada dicha información (en formato RIS, BibTeX…).  Búsqueda de información bibliográfica mediante cualquier punto de acceso.  IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE REFERENCIAS a través de distintos filtros, es decir, formatos adecuados de archivo utilizados por los distintos programas de gestión bibliográfica.  Compartir referencias y documentos  CITAR mientras se escribe un documento a través de un procesador de textos y GENERAR BIBLIOGRAFÍA al final del mismo, mediante la utilización de distintos estilos, es decir, conjuntos de reglas que definen qué datos deben incluirse y el orden de los mismos.  Modificar y personalizar estilos normalizados para publicar las referencias.  Lector RSS, que permite agregar contenidos de fuentes que se actualizan.  Control de duplicados  Control de autoridades  Confección de estudios bibliométricos. Los gestores pueden medir el número de ocurrencias de los términos indizados y a partir de ellos elaborar diferentes estudios de carácter cuantitativo.  Hacer anotaciones en los PDFs  Etiquetar la información y crear mapas mentales de la misma.  Recomendar bibliografía 2

Fuentes Las referencias y los documentos PDFs asociados a ellas se pueden extraer de fuentes científicas, como pueden ser:  Las bases de datos  Los catálogos de bibliotecas Es más, hasta hace bien poco los gestores sólo trabajaban con fuentes de información del ámbito estrictamente científico. En la actualidad se abre la posibilidad de que otro tipo de fuentes que aún no han sido recogidas por los servicios científicos de apoyo a la investigación puedan ser integradas por los gestores, como pueden ser:  Los artículos de la Wikipedia  Los libros de reciente aparición en fuentes comerciales como Amazon  Las presentaciones de SlideShare  Los tutoriales en vídeo de YouTube En este sentido el gestor más avanzado es Zotero, que recoge de manera directa la información en esas fuentes. Por otro lado, podemos señalar al motor de búsqueda Google Académico, que permite exportar referencias de artículos, libros, tesis y resúmenes de fuentes académicas diversas a gestores de referencias, en concreto a BibTeX, EndNote, Reference Manager y RefWorks, siempre que se haya señalado esta opción en su configuración. 

Características generales  Tipos de licencia  Lenguajes  Versiones  Usabilidad  Compatibilidad  

Tipos de licencia 
 Algunos gestores requieren suscripción mediante una licencia de pago. Este es el caso de RefWorks, suscrito anualmente por buena parte de las universidades españolas. Aunque también está disponible por un período de evaluación de 15 días. Otros gestores, en cambio, son gratuitos, como Zotero, Mendeley y Docear. Otros, ofrecen dos tipos de licencias, una gratuita y otra de pago, como es el caso de EndNote Online, que dispone de una versión de pago con la suscripción a las bases de datos de la WOS y de otra gratuita, EndNote Online basic; o de CiteUlike, que presenta una versión, llamada Gold, de pago. Por último, podemos mencionar los gestores con licencia abierta, lo que garantiza además de su completo uso, su mejora por cualquier usuario a través de recomendaciones. Esto sucede con Zotero, Mendeley, CiteUlike y Docear. 

Lenguajes
 Hasta hace apenas unos años los gestores no estaban disponibles en otra lengua que no fuera el inglés, lo que incluía además a sus propios manuales y guías de uso. Había, no obstante, alguna traducción no oficial, hecha por personas que habían trabajado con estas aplicaciones. RefWorks fue el primero en ofrecer una versión en castellano. Zotero, EndNote y Docear también disponen de una versión en castellano. Sin embargo, Mendeley y CiteUlike no presentan versión en castellano. El hecho de que puedan manejarse en otras lenguas ha favorecido el uso de gestores por parte de muchos investigadores, ya que a veces resulta complejo dominar la operatividad de un sistema cuando está en un idioma diferente al del usuario. 

Versiones  
Los diferentes gestores bibliográficos disponen de versiones escritorio o locales y versiones en línea. Las versiones escritorio o locales son aquellas que se instalan en el ordenador. Y las versiones en línea son aquellas a las que se puede acceder mediante conexión a Internet. Hay gestores que sólo disponen de versión escritorio, como es el caso de Docear. Otros gestores, por otro lado, disponen solamente de la versión en línea, como RefWorks y CiteUlike. Y, finalmente, algunos gestores disponen de ambas versiones, local y en línea, como Zotero, EndNote y Mendeley. 

 Usabilidad 
En cuanto a las capacidades de uso de los podemos distinguir entre gestores clásicos y gestores de última generación. Los gestores de última generación, surgidos del entorno de la Web, han mejorado en cuanto a la presentación física, organización y estructuración interna, y sobre todo a la manera, cada vez más intuitiva, de recopilar información de las fuentes digitales. Esto ha facilitado su uso por todo tipo de usuarios. Los gestores clásicos, los primeros en crearse, ofrecen la posibilidad de realizar funciones más complejas, como son crear formatos personalizados de entrada y salida de información; controlar los duplicados de las referencias, posibilitando su descarte en el momento de la importación; y gestionar las autoridades sobre los campos más relevantes con las que crear índices, muchas veces hipertextuales, o exportarlos a hojas de cálculo para generar con ellos gráficos. Todo ello de gran interés para los usuarios avanzados. 

 Compatibilidad 
La compatibilidad de los gestores guarda una relación directa con los intereses comerciales de cada empresa distribuidora. Esto se traduce en que, por ejemplo, Thomson facilita la exportación directa desde sus propios recursos de información a su gestor de referencias EndNote. De la misma manera los productos informativos de ProQuest son más fácilmente exportables al gestor RefWorks de la misma multinacional. Para aquellos productos que no son distribuidos por estas empresas la única posibilidad es la de recurrir a la exportación de los recursos en formatos como RIS y a su importación posterior desde el gestor. Por otra parte, Zotero es el gestor que tiene mayor capacidad de interacción con las fuentes de información, destacando por su compatibilidad con fuentes comerciales que ningún otro gestor facilita. 


Elementos 2.0  Área compartida. 
Casi todos los gestores contemplan la posibilidad de compartir carpetas. El problema está en que los investigadores deberán utilizar el mismo producto, es decir tendrán que disponer todos ellos de una cuenta en el mismo sistema. Además, deberán tenerse en cuenta también los permisos que el usuario de cada sistema conceda. Por otro lado, los gestores de referencias sociales, como CiteUlike, han sido creados con esta finalidad, es decir, compartir carpetas.  Sindicación de contenidos. Los gestores que disponen de lector de canales RSS nos va a permitir importar las nuevas referencias sin necesidad siquiera de ir al recurso, como es el caso, entre otros, de Refworks.  Sugerencias, a través de las cuales los usuarios colaboran para mejorar recursos y servicios, como ocurre en los sistemas denominados wiki. Esta posibilidad está definida especialmente en el ámbito de los sistemas de código abierto, como es el caso de Zotero, que da a los usuarios más avanzados la posibilidad de ir optimizando el programa, de enviar a los administradores sugerencias para que incluyan nuevos productos y fuentes documentales que aún no son compatibles con el mismo, simplemente enviando un mensaje a la dirección de correo que nos indica. 

Gestores bibliográficos 
El pionero fue ProCite. Este gestor junto con EndNote y RefWorks forma parte de los llamados gestores tradicionales. En los últimos años ha surgido una nueva generación de programas que incorporan herramientas del nuevo contexto tecnológico y que han contribuido a reforzar sus potencialidades. Así, podríamos citar por su capacidad de incorporar recursos multimedia a Zotero, por la posibilidad de compartir referencias a EndNote, CiteUlike, Mendeley y también a Zotero y por la posibilidad de realizar con las citadas referencias y con las anotaciones de los mismos mapas mentales a Docear.  


tomado de: es.slideshare.net/

No hay comentarios:

Publicar un comentario